Quantcast
Channel: Manuales – RedesZone
Viewing all 104 articles
Browse latest View live

Cómo controlar VirtualBox de forma remota con RemoteBox

$
0
0

Las máquinas virtuales tienen una gran importancia en el día a día. Tanto usuarios domésticos como grandes empresas trabajan a menudo con virtualización de manera que se puedan ejecutar dos o más sistemas operativos a la vez desde un único equipo o servidor.

RemoteBox es una herramienta que nos va a permitir conectarnos de forma remota a nuestras máquinas virtuales de VirtualBox desde cualquier lugar a través de Internet o de una red local. Esta herramienta es ideal para pequeñas y medianas empresas que trabajan con virtualización y las licencias de VMware son inviables para ellos.

Las principales características de RemoteBox son:

  • Cliente de conexión remota para VirtualBox de código abierto.
  • Permite configurar tanto el programa como las máquinas virtuales de forma remota.
  • No necesita servidores web instalados, la conexión es directa.
  • Permite crear y configurar completamente nuevas máquinas virtuales.
  • Soporte para USB y otros medios de almacenamiento.
  • Compatible con todo tipo de máquinas virtuales.

Configurar VirtualBox (Servidor)

Lo primero que debemos hacer es añadir un nombre de usuario y una contraseña para proteger el acceso a nuestro VirtualBox, de lo contrario, usuarios no autorizados también podrían conectarse de forma remota a nuestras máquinas virtuales.

Para ello abriremos un terminal y tecleamos:

  • sudo nano /etc/default/virtualbox

Una vez tengamos el editor de texto abierto añadiremos las siguientes líneas:

  • VBOXWEB_USER=usuario
  • VBOXWEB_PASSWD=contraseña
  • VBOXWEB_TIMEOUT=0
  • VBOXWEB_HOST=192.168.1.100

Debemos cambiar “usuario” y “contraseña” por los valores que queramos más seguros. La IP del Host también la podemos cambiar a otra que queramos según nuestra red. Una vez listo iniciamos el servidor remoto:

  • sudo /etc/init.d/vboxweb-service start

Con esto ya tenemos VirtualBox configurado y listo para recibir conexiones remotas.

Instalar RemoteBox (Cliente)

Lo primero que debemos hacer para instalar RemoteBox es añadir los correspondientes repositorios a nuestro sistema. Para ello tecleamos en un terminal:

  • wget http://archive.getdeb.net/install_deb/getdeb-repository_0.1-1~getdeb1_all.deb
  • sudo dpkg -i getdeb-repository_0.1-1~getdeb1_all.deb
  • wget -q -O- http://archive.getdeb.net/getdeb-archive.key | sudo apt-key add -

Una vez añadidos ya estamos listos para instalar la aplicación. Para ello actualizamos los repositorios con:

  • sudo apt update

Y comenzamos la instalación:

  • sudo apt install remotebox

RemoteBox está ya instalado en nuestro sistema y listo para permitirnos conectarnos de forma remota a nuestras máquinas virtuales. Debemos recordar que RemoteBox es el “cliente” y que debe estar instalado en el equipo desde el que nos vamos a conectar al servidor. El primer paso (el de configuración de VirtualBox) será el proceso de configuración del servidor.

Cómo usar RemoteBox

Una vez instalado simplemente debemos abrir el programa y pulsar sobre el botón “Conectar”. Allí debemos introducir nuestros credenciales y la IP de nuestro servidor junto al puerto 18083 para establecer la conexión.

RemoteBox_VirtualBox_foto_1

Una vez el programa se conecte al servidor su uso será muy similar al de tener un cliente VirtualBox delante nuestro instalado de forma física en el sistema, pero en realidad toda la computación recaerá sobre el servidor en cuestión.

¿Utilizas máquinas virtuales? ¿Te sueles conectar a ellas de forma remota?

El artículo Cómo controlar VirtualBox de forma remota con RemoteBox se publicó en RedesZone.


Cómo configurar una red local en Windows 8.1

$
0
0

Hace meses que Windows 8.1 está con nosotros, ahora en RedesZone podéis ver un completo manual de cómo configurar una red local en Windows 8.1 por ejemplo para compartir archivos vía Samba e incluso para compartir impresoras. Aunque la interfaz gráfica se parece mucho a Windows 7 y ya tenemos manual de él, hemos querido hacer uno nuevo centrándonos específicamente en la versión de Windows 8.1.

Lo primero que deberemos hacer para crear una red local y compartir archivos y recursos es estar en la misma subred, normalmente el propio router incorpora un servidor DHCP que nos proporcionará direcciones IP que están en la misma subred, y por tanto habrá comunicación entre los ordenadores. Posteriormente debemos asignar a cada ordenador un nombre que lo identifique sin equivocaciones de otros ordenadores de la red, y además deben estar en el mismo grupo de trabajo.

logo_redes_servidor

Una vez que hemos configurado esto, debemos configurar el Grupo Hogar para conectar los equipos domésticos y seguir un asistente de nos dará varias opciones, incluyendo una clave privada para añadir más equipos al grupo del hogar fácilmente.

Podéis leer el manual en el siguiente enlace:

Manual de configuración de una red local doméstica en Windows 8.1

Esperamos que os guste el manual, próximamente os enseñaremos a realizar diferentes montajes de redes, tal y como hicimos con Windows 7. Podéis ver más manuales para Windows en nuestra sección.

El artículo Cómo configurar una red local en Windows 8.1 se publicó en RedesZone.

Cómo instalar el último kernel de Linux en Ubuntu 14.04 LTS

$
0
0

Ubuntu es el sistema operativo basado en Linux más utilizado, sin embargo, su principal problema es que no se trata de un sistema Rolling Release, es decir, que no se actualiza de forma continua con los últimos paquetes disponibles, por ejemplo, con nuevas ramas del kernel, obligando a los usuarios que quieran núcleos más actualizados a actualizar la distribución completa cada 6 meses.

Es posible actualizar el kernel de nuestra distribución de forma manual, aunque es un proceso algo complicado. En este artículo os vamos a explicar paso a paso cómo preparar nuestro sistema, descargar e instalar la última versión del núcleo de Ubuntu para no tener que actualizar la última versión LTS del sistema operativo de Canonical y poder seguir utilizándola con las últimas mejoras que los desarrolladores implementen a este.

Instalar dependencias para compilar el kernel e instalarlo en el sistema

Este proceso requiere tener algunas dependencias instaladas en nuestro sistema con el fin de poder compilar el núcleo para nuestro sistema operativo y nuestro hardware que, por defecto, no vienen en algunas versiones de Ubuntu. Debemos instalar estas dependencias antes de comenzar y, para ello, abriremos un terminal e introduciremos:

  • sudo apt install gcc libncurses5-dev dpkg-dev

Una vez instalados dichos paquetes continuaremos con el proceso de actualización.

Descargar el último Kernel de Linux

El siguiente paso será descargar la última versión del kernel desde la página principal de Kernel.org.

Actualizar_Kernel_Linux_Ubuntu_foto_1

Podemos descargar la última versión disponible del núcleo que, generalmente, está en desarrollo. Esta versión aunque debería funcionar bien aún no está incluida en la rama estable de la plataforma, por lo que podría contener fallos o errores.

Para asegurar un funcionamiento óptimo debemos instalar la última versión “estable” de este núcleo.

Comenzar la instalación del kernel

Una vez descargada la versión deseada debemos descomprimirla. A continuación abriremos un terminal y con el comando cd debemos situarnos sobre la nueva carpeta creada con el código del núcleo del sistema, por ejemplo:

  • cd /home/ruvelro/Descargas/linux-3.18-rc6

Actualizar_Kernel_Linux_Ubuntu_foto_2

A continuación abrimos el asistente de configuración del compilador tecleando:

  • make menuconfig

Nos aparecerá una ventana similar a la siguiente.

Actualizar_Kernel_Linux_Ubuntu_foto_3

Seleccionaremos el apartado de 64 bits (suponiendo que utilicemos una distribución con esta arquitectura) y seleccionamos la opción “Save”. Nos aparecerá una ventana en la que nos preguntará el nombre del archivo de configuración para compilar.

Actualizar_Kernel_Linux_Ubuntu_foto_4

Dejamos el nombre por defecto (.config) y guardamos los cambios.

Actualizar_Kernel_Linux_Ubuntu_foto_5

La configuración está lista. En el siguiente paso comenzaremos con el proceso de compilación. Para ello teclearemos:

  • sudo make

Y esperamos a que finalice el proceso que puede tardar bastante tiempo.

Actualizar_Kernel_Linux_Ubuntu_foto_6

Una vez finalice este proceso debemos instalar el nuevo núcleo en nuestro sistema tecleando:

  • sudo dpkg -i *.deb

Reiniciar

Una vez finaliza el comando anterior nuestro ordenador ya está actualizado al nuevo núcleo del sistema. Lo único que nos queda por hacer es reiniciar el sistema y, cuando volvamos a ver el gestor de arranque Grub veremos una nueva entrada correspondiente a nuestro nuevo kernel. Seleccionamos sobre ella y cargaremos nuestro Ubuntu con todas las nuevas características y mejoras del nuevo núcleo sin la necesidad de actualizar la versión completa de nuestra distribución LTS.

El artículo Cómo instalar el último kernel de Linux en Ubuntu 14.04 LTS se publicó en RedesZone.

Controla un ordenador de forma remota con TeamViewer 10

$
0
0

Poder conectarnos de forma remota a un sistema informático a través de Internet es muy útil ya que nos permite disponer de todas sus funcionalidades sin la necesidad de estar sentado delante de él. Sin embargo, si queremos realizar determinadas funciones es necesario disponer del software de control remoto adecuado que nos permita trabajar sin problemas y cumpla con nuestras necesidades.

Existen muchas aplicaciones de control remoto de sistemas informáticos (Remote Desktop, VNC, Escritorio Remoto de Google, Hangouts, etc), sin embargo, una de las herramientas más utilizadas tanto en entornos corporativos como por usuarios individuales es TeamViewer. Hace pocos días los desarrolladores de la conocida herramienta TeamViewer lanzó la espera versión 10 de su cliente de control remoto de sistemas informáticos. Esta nueva versión llega a todos los usuarios con las siguientes novedades:

  • Nuevo diseño.
  • Mejoras en el rendimiento general del cliente y del servidor.
  • Políticas de ajustes centrales.
  • Historial del chat permanente y grupos de conversación.
  • Lista blanca de clientes.
  • Videollamadas integradas.
  • Perfil de usuario e identidad corporativa.
  • Soporte para conexiones UltraHD.
  • Posibilidad de crear notas de las sesiones.
  • Cierre de sesiones inactivas.
  • Integración en la nube.
  • Bloqueo de las reuniones para evitar que nadie se una sin permiso.
  • Pizarra para el control remoto.

Para conectarnos de forma remota a nuestro ordenador a través de TeamViewer lo primero que debemos hacer es descargarlo desde su página web principal. Team Viewer es gratuito para uso personal, aunque aplica algunas limitaciones de funciones, generalmente no necesitadas por los usuarios no profesionales.

Una vez descargado el programa lo ejecutamos. En primer lugar veremos un sencillo asistente de instalación que nos preguntará si queremos instalar el servicio cliente-servidor en nuestro PC o simplemente ejecutarlo. Igualmente debemos indicar si somos usuarios personales o empresariales.

TeamViewer10_foto_1

En este ejemplo no vamos a instalar nada, por lo que seleccionamos las opciones “Iniciar” y “Privadamente”. A continuación se abrirá la ventana del nuevo TeamViewer 10.

TeamViewer10_foto_2

En esta ventana veremos dos apartados. En la parte izquierda un número ID de identificación (similar a un usuario) y una clave de acceso. Estos datos son necesarios si queremos que sea otra persona la que se conecta a nuestro ordenador o si este es un ordenador que queremos controlar nosotros de forma remota.

En la parte derecha disponemos de un cuadro donde debemos meter el ID del ordenador que queremos controlar. Este ID nos lo debe facilitar la persona dueña del ordenador o debemos llevarlo apuntado desde nuestro ordenador remoto que queremos controlar.

Una vez introduzcamos el ID en el cliente automáticamente conectará con los servidores de TeamViewer, obtendrá la IP del servidor remoto y establecerá conexión con él (todo esto en segundo plano). Nos pedirá también la contraseña de acceso, que debemos introducir cuando el servidor la solicite.

Con estos pasos se abrirá en nuestro ordenador una nueva ventana donde podremos ver el escritorio del ordenador remoto que estamos controlando.

El usuario dueño del ordenador servidor que estamos controlando verá en todo momento lo que estamos haciendo y podrá finalizarnos la conexión siempre que él quiera. Igualmente podrá comunicarse con nosotros en tiempo real ya sea a través de la pizarra como del cliente de chat o la videollamada, funciones integradas por defecto en TeamViewer 10.

¿Qué opinas del nuevo TeamViewer 10? ¿Qué software de control remoto utilizas para conectarte de forma remota a tu ordenador?

El artículo Controla un ordenador de forma remota con TeamViewer 10 se publicó en RedesZone.

Manual para compartir Internet con Windows 8 vía Wi-Fi en modo ad-hoc

$
0
0

El nuevo sistema operativo de Microsoft, Windows 8, permite crear un punto de acceso Wi-Fi para compartir la conexión a Internet con otros equipos como smartphones o tablets. En RedesZone hemos realizado un completo manual de configuración de cómo compartir la conexión a Internet y a la red local a través de nuestro ordenador con Windows 8.

Para poder realizar este montaje de red necesitaremos un ordenador con Windows 8 o Windows 8.1 que esté conectado por cable al router o a un switch, es importante que esté conectado por cable porque esta tarjeta de red será la que usaremos para realizar la conexión de puente con la tarjeta Wi-Fi. Para poder crear la red ad-hoc, necesitarmeos una tarjeta Wi-Fi que será la que usaremos como punto de acceso inalámbrico, si tenemos un ordenador portátil podremos utilizar la integrada, y si usamos un ordenador de sobremesa podremos utilizar cualquier tarjeta Wi-Fi USB o PCI-E que hayamos conectado al equipo.

Una vez que tenemos el hardware, tan sólo deberemos hacer la conexión de puente y configurar la red ad-hoc a través del símbolo del sistema.

Os recomendamos la lectura de nuestro manual en la sección Windows: Crea un punto de acceso Wi-Fi para compartir Internet en Windows 8. Si eres usuario de Windows 7, estamos seguros que te interesará leer este completo manual donde indicamos cómo crear diferentes montajes de redes con este sistema operativo.

Tenéis más manuales de redes para Windows en nuestra sección específica.

El artículo Manual para compartir Internet con Windows 8 vía Wi-Fi en modo ad-hoc se publicó en RedesZone.

Configura tu router FRITZ!Box con el operador Movistar e IP pública estática

$
0
0

En la actualidad, algunos clientes de Movistar ADSL aún conservan un servicio de valor añadido que es la IP pública estática. Aunque lo más normal es tener IP dinámica, algunos clientes siguen teniendo esta modalidad con el objetivo de facilitar el acceso a una página web alojada en el propio domicilio o para acceder a sus archivos, sin necesitar el uso de un servicio DNS dinámico como DynDNS o No-IP.

En este manual os vamos a enseñar cómo configurar un router FRITZ!Box 3490 con Movistar e IP pública estática, este manual también es válido para todos los otros modelos de routers FRITZ!Box. En RedesZone tenéis un completo análisis de este router FRITZ!Box 3490 que es compatible con todos los operadores ya que posee un módem interno que funciona en ADSL2+ y VDSL2. En la sección FRITZ! también podéis encontrar el resto de análisis de equipos de AVM.

La línea ADSL2+ en la que se ha probado este manual es la siguiente:

  • Proveedor: Movistar.
  • Tipo de conexión ADSL2+
  • IP estática.
  • Velocidad: 10 Mb bajada y 800 Kb de subida.

Para realizar esta configuración no se puede utilizar usando el configurador, hay que hacerlo de forma manual entrando en la administración del router y poner la vista en avanzada para que muestre todas las opciones. En la siguiente captura de pantalla podéis ver el menú en detalle:

fritz_3490_movistar_ip_fija_1

Tras hacer click en “cambiar la configuración de la conexión” pondremos los siguientes datos:

fritz_3490_movistar_ip_fija_2Una vez que hayamos puesto los datos que mostramos en las capturas, pinchamos en “Aplicar” y el router de forma automática verificará la conexión a Internet. Aunque no es necesario, sí es recomendable reiniciar el router una vez aplicado este cambio, para ver que obtenemos conexión a Internet correctamente.

Manual realizado por RESIDENT (José Antonio Lorenzo) para RedesZone.net

El artículo Configura tu router FRITZ!Box con el operador Movistar e IP pública estática se publicó en RedesZone.

Tutorialspoint: Edita, compila y ejecuta tus proyectos de programación en la nube

$
0
0

Tutorials Point es actualmente una de las mejores webs para aprender programación, sistemas operativos, telecomunicaciones, redes y otras tecnologías. Este portal nos proporciona una gran cantidad de cursos online y tutoriales gratuitos para aprender desde cero cualquier lenguaje de programación. Sin embargo, lo que más destaca de este portal es que tiene compiladores online, de tal forma que no tendremos que instalar ningún software en nuestro ordenador para crear programas.

En la página web principal de Tutorials Point encontraremos el acceso a los diferentes tutoriales y cursos online que están disponibles actualmente en el portal. En la parte superior podemos acceder a “Coding Ground” que es la zona donde podremos hacer uso de IDE (Entorno de desarrollo integrado) de manera online, sin necesidad de instalar ningún software, únicamente a través de nuestro navegador web.

Desde este enlace podremos acceder directamente a esta parte del portal, aquí encontraremos terminales online para el lenguaje Python, el sistema operativo CentOS, PowerShell, MySQL e incluso MongoDB entre otros.

tutorialspoint_online_terminal

Respecto a los IDE online que podremos encontrar, tenemos soporte para una gran cantidad de lenguajes de programación como AngularJS, Awk, Bash ShellC, C++, C# Java, Java 8, Prolog y un largo etcétera de hasta 90 lenguajes de programación o entornos distintos.

tutorialspoint_online_ide_1 tutorialspoint_online_ide_2

Con esta herramienta podremos fácilmente crear proyectos enteros de programación y compilarlos de forma online, posteriormente podremos descargar dichos proyectos para ejecutarlos localmente. Si por ejemplo pinchamos en el lenguaje de programación C, nos saldrá el típico programa de “Hola Mundo” con los botones de compilar y ejecutar en la parte superior izquierda. Asimismo en la parte superior derecha tendremos las principales opciones que nos brinda esta magnífica herramienta:

tutorialspoint_online_ide_3

Os recomendamos darle una oportunidad a esta magnífica herramienta para programadores, podéis acceder desde este enlace.

El artículo Tutorialspoint: Edita, compila y ejecuta tus proyectos de programación en la nube se publicó en RedesZone.

Aprende a configurar el D-Link DAP-1665 en modo repetidor universal Wi-Fi

$
0
0

En el análisis que publicamos la semana pasada pudísteis ver las características técnicas y el rendimiento real del punto de acceso D-Link DAP-1665, un AP que es capaz de funcionar en varios modos de configuración, entre los que se incluye el de repetidor Wi-Fi. El rendimiento máximo que conseguimos con este AP en modo repetidor fue de más de 100Mbps por lo que no tendremos problemas para aprovechar al máximo las actuales conexiones FTTH.

Este punto de acceso de gama alta D-Link DAP-1665 AC1200 incorpora la interfaz del antiguo firmware del fabricante, la popular interfaz naranja. Esta interfaz nos permite configurar todos los aspectos del AP, por lo que podremos sacar el máximo partido a nuestra red Wi-Fi con unos sencillos ajustes. Para entrar en la administración web de este AP tendremos que conectarnos vía cable o Wi-Fi al dispositivo. En la tarjeta que viene con el dispositivo se pueden ver los datos para conectarnos a la red inalámbrica como SSID y la contraseña de acceso.

D-Link_DAP1665_intro

Una vez que nos hemos conectado al punto de acceso, tenemos que abrir nuestro navegador web favorito y teclear: http://dlinkap.local, de esta forma accederemos directamente a su asistente de configuración para comenzar con su puesta a punto. En la primera pantalla debemos pinchar en “Next” para pasar a la siguiente página.

d-link_dap-1665_asistente_configuracion_1

Una vez que pinchamos en siguiente, deberemos seleccionar el modo “Repeater” que es el de repetidor universal de Wi-Fi. Nos saldrán los otros dos modos de configuración como cliente Wi-Fi y punto de acceso, pero debemos seleccionar el modo “Repeater”. A continuación pinchamos en “Next” para pasar a la siguiente página.

d-link_dap-1665_asistente_configuracion_4

Lo primero que tenemos que decidir es si conectarmos al router principal a través de la tecnología WPS (Wi-Fi Protected Setup), ya sea con botón o con número PIN. Es recomendable tener el WPS siempre desactivado ya que es un protocolo completamente vulnerable a ataques por fuerza bruta, así que como nosotros lo tenemos desactivado en el router principal, procedemos a seleccionar la opción “Manual” (seleccionando la red Wi-Fi y poniendo la clave WPA2-PSK manualmente).

d-link_dap-1665_asistente_configuracion_modo_repetidor_2

En la siguiente pantalla se pueden ver las dos redes Wi-Fi que emite nuestro router D-Link DIR-880L con el que hemos realizado las pruebas, seleccionamos una banda de frecuencias para posteriormente emitir en ambas simultáneamente. Si no hay interferencias es recomendable elegir la banda de 2.4GHz ya que tiene mayor alcance, si hay muchas interferencias y además nuestra casa es pequeña, es recomendable seleccionar la banda de 5GHz ya que obtendremos mayor rendimiento.

d-link_dap-1665_asistente_configuracion_modo_repetidor_3

Una vez que hemos seleccionado la red Wi-Fi a la que queremos conectarnos, procedemos a introducir la conrtaseña de acceso, tal y como podéis ver en la siguiente pantalla:

d-link_dap-1665_asistente_configuracion_modo_repetidor_4

Una vez que hemos configurado el enlace principal (del router al repetidor), tenemos que configurar las redes Wi-Fi que emitirá el propio repetidor Wi-Fi. Como dijimos y explicamos en el análisis, este repetidor es doble banda por lo que podrá extender la red Wi-Fi de una banda u otra en ambas bandas de frecuencia.

Es recomendable dejar deseleccionado la opción de “Use the same Network Name for the Extended Network” porque de esta forma podremos identificar sin equivocación si estamos conectándonos a la banda de 2.4GHz o a la de 5GHz que emite el repetidor. Una vez terminada la configuración pinchamos en “Next”.

d-link_dap-1665_asistente_configuracion_modo_repetidor_5

Por último, nos indicará un resumen de todo lo que hemos configurado. El nombre de la red Wi-Fi principal (La del router), con su contraseña (borrada en la captura) y las dos redes Wi-Fi creadas por el AP. La contraseña de acceso a las dos redes Wi-Fi creadas por el AP es la misma que la del router principal, por este motivo el asistente no nos ha preguntado qué contraseña queremos usar.

d-link_dap-1665_asistente_configuracion_modo_repetidor_6

Una vez que comprobamos que los datos están correctos, pinchamos en “SAVE” y el punto de acceso se reiniciará con la nueva configuración Wi-Fi, entonces ya tendrmeos el repetidor universal perfectamente configurado. Os recordamos que en este modo de configuración también podremos conectar dispositivos vía cable gracias al puerto Gigabit Ethernet que tenemos.

Os recomendamos visitar nuestro análisis del D-Link DAP-1665 AC1200 donde encontraréis todas las pruebas de rendimiento, también podéis visitar nuestra sección Wi-Fi AC donde encontraréis más noticias, análisis y manuales de productos D-Link.

El artículo Aprende a configurar el D-Link DAP-1665 en modo repetidor universal Wi-Fi se publicó en RedesZone.


Utiliza el D-Link DAP-1665 como cliente Wi-Fi para conectar tu Smart TV a la red

$
0
0

Con la popularización de las Smart TV se ha hecho necesario de disponer de conectividad a Internet y a la red local en el propio salón de nuestro hogar. Si no tenemos nuestra casa cableada lo más común será utilizar unos dispositivos PLC o un punto de acceso en modo cliente Wi-Fi. Sin embargo, no siempre podremos utilizar dispositivos PLC si tenemos un dúplex con la instalación eléctrica individual en cada piso.

Si no podemos usar cable o dispositivos PLC en nuestro hogar, el último recurso que podremos utilizar es la tecnología Wi-Fi. Este punto de acceso D-Link DAp-1665 AC1200 incorpora el modo cliente Wi-Fi con el que nos conectaremos a la banda de 2.4GHz o 5GHz de nuestro router para proporcionar Internet vía cable de una forma totalmente transparente, de esta forma es como si conectásemos directamente la Smart TV a la red vía cable. En este modo de configuración tendremos siempre la máxima velocidad posible, ya que no perdemos ancho de banda al conectarnos vía cable a la red inalámbrica.

D-Link_DAP1665_intro

Para entrar en la administración web de este D-Link DAP-1665 tendremos que conectarnos vía cable o Wi-Fi al dispositivo. En la tarjeta que viene con el dispositivo se pueden ver los datos para conectarnos a la red inalámbrica como SSID y la contraseña de acceso. Después tenemos que abrir nuestro navegador web y teclear: http://dlinkap.local, para acceder al asistente de configuración del D-Link DAP-1665. En la primera pantalla debemos pinchar en “Next” para pasar a la siguiente página.

d-link_dap-1665_asistente_configuracion_1

En este menú debemos seleccionar “Wireless Client”, de esta forma usaremos el puerto Gigabit Ethernet como si fuera un adaptador Wi-Fi. Esta opción también es ideal para nuestras consolas.

d-link_dap-1665_asistente_configuracion_3

Una vez que hemos seleccionado el modo de configuración, deberemos seleccionar qué metodo de conexión utilizar con el router. Podremos utilizar WPS pero no es recomendable tenerlo activado en el router (ni en los AP tampoco), por tanto seleccionamos “Manual” para elegir una red Wi-Fi y posteriormente introducir la contraseña de acceso. Pinchamos en “Next” para empezar a escanear las redes Wi-Fi de nuestro alrededor y seleccionar una.

d-link_dap-1665_asistente_configuracion_modo_cliente_2

Una vez que hemos detectado las redes Wi-Fi, seleccionamos una de ellas para conectarnos.

d-link_dap-1665_asistente_configuracion_modo_cliente_3

Una vez que hemos seleccionado la red inalámbrica, introducimos la contraseña de acceso que previamente hemos puesto en el router. Pinchamos en “Next” y ya habremos acabado la configuración.

d-link_dap-1665_asistente_configuracion_modo_cliente_4

En esta última pantalla seleccionamos “Finish” y ya deberíamos tener acceso a Internet y a la red local ya que el router nos proporcionará todos los parámetros a través de DHCP.

d-link_dap-1665_asistente_configuracion_modo_cliente_5

Configuraciones adicionales

Las configuraciones adicionales que podremos realizar en modo cliente Wi-Fi son dos, la primera en modo “Bridge + AP” que nos permitirá crear un punto de acceso Wi-Fi y conectarnos al router mediante WDS para no perder ancho de banda.

d-link_dap-1665_firmware_5

Otra configuración que podremos realizar en este AP D-Link DAP-1665 es “Bridge”, que es exactamente lo mismo que el modo cliente Wi-Fi pero utilizando WDS para la conexión con el router principal.

d-link_dap-1665_firmware_4

Una vez configurado el AP D-Link DAP-1665, ya podremos disfrutar del contenido multimedia que tengamos en la red local, y también de las aplicaciones que hacen uso de la conexión a Internet.

Os recomendamos visitar nuestro análisis del D-Link DAP-1665 AC1200 donde encontraréis todas las pruebas de rendimiento, también podéis visitar nuestra sección Wi-Fi AC donde encontraréis más noticias, análisis y manuales de productos D-Link.

El artículo Utiliza el D-Link DAP-1665 como cliente Wi-Fi para conectar tu Smart TV a la red se publicó en RedesZone.

Crackea contraseñas en Linux con John The Ripper y nuestro manual de uso

$
0
0

John the Ripper es una de las herramientas clásicas para el crackeo de contraseñas, permite comprobar la seguridad de las contraseñas y detectar contraseñas Unix débiles. Este software es de código libre y está disponible desde la mayoría de repositorios de software oficiales para diferentes distribuciones Linux como por ejemplo Ubuntu.

En la página web oficial de John The Ripper se puede obtener el código fuente para su posterior compilación en diferentes arquitecturas y sistemas operativos, asimismo también se ofrecen enlaces a la documentación oficial de la herramienta. Si entráis en la página web podréis ver la versión “mejorada” de John The Ripper gracias a la comunidad, esta versión integra el soporte para GPU (CUDA y OpenCL) así como soporte para más tipos de hashes y cifrados.

En RedesZone hemos realizado un completo manual de utilización de John The Ripper. Este manual abarca desde la instalación de John The Ripper hasta el crackeo de diferentes contraseñas. En el tutorial podréis conocer cómo crackear los hashes de contraseñas Linux por fuerza bruta y también mediante un diccionario de claves.

John the Ripper contraseñas diccionario foto 3Otra herramienta muy útil para crackear contraseñas es HashCat, esta utilidad está específicamente optimizada para la utilización de GPU y múltiples hilos de tal forma que la velocidad de crackeo de contraseñas es mucho más rápida, además se actualiza continuamente con los últimos drivers disponibles por los fabricantes NVIDIA y AMD.

Podéis acceder a nuestro completo manual de utilización de John The Ripper desde este enlace. Os recomendamos acceder a nuestra sección de Seguridad Informática donde encontraréis más manuales para la auditoría de equipos.

El artículo Crackea contraseñas en Linux con John The Ripper y nuestro manual de uso se publicó en RedesZone.

Analizamos Aiseesoft PDF Converter Ultimate, una completa herramienta de conversión de archivos PDF

$
0
0

Aiseesoft PDF Converter Ultimate es una herramienta completa y muy sencilla de utilizar que nos va a permitir convertir fácilmente cualquier archivo pdf a otro formato con una serie de características y funciones adicionales como por ejemplo un módulo OCR que identifica los caracteres del documento (incluso aunque esté formado por imágenes) y los copia en formato de texto.

Lo primero que debemos hacer es descargar la versión más reciente del programa desde su página web principal. De forma gratuita podemos descargar y utilizar una versión de prueba, pero si queremos utilizar todas las funciones de forma ilimitada debemos pagar la licencia del programa, valorada en 59.95 euros.

Una vez descargado el programa debemos instalarlo en nuestro ordenador.

Instalar Aiseesoft PDF Converter Ultimate

La instalación de esta herramienta es muy sencilla, lo único que debemos hacer es ejecutar el fichero descargado y seguir el asistente que nos aparece.

Aiseesoft PDF Converter Ultimate tutorial foto 1

la instalación es segura y está libre de software no deseado. Una vez finalice la instalación ya tendremos nuestro conversor de archivos PDF listo para funcionar.

Cómo usar Aiseesoft PDF Converter Ultimate

Ejecutamos el programa y lo primero que veremos será una interfaz similar a la siguiente.

Aiseesoft PDF Converter Ultimate tutorial foto 2

La interfaz del programa es muy sencilla de utilizar. Lo primero que veremos será un espacio central donde añadiremos los documentos PDF que queremos convertir, y debajo de esta las diferentes opciones del programa como el formato al que queremos convertir y la carpeta de destino. En la parte derecha veremos una imagen preliminar del documento, útil para cuando tengamos varios cargados.

Podemos añadir los diferentes documentos PDF que queremos convertir desde el botón correspondiente o simplemente arrastrando el archivo a la ventana del programa.

Una vez añadido nos aparecerá en la lista junto a su imagen preliminar en la parte derecha.

Aiseesoft PDF Converter Ultimate tutorial foto 3

En la parte inferior de la ventana podremos ver los diferentes formatos a los que podemos exportar el documento, ya sea un fichero de Word, una imagen, un archivo de texto, etc.

Aiseesoft PDF Converter Ultimate tutorial foto 4

Cada formato de salida tiene sus propias opciones personalizadas. Para abrirlas simplemente debemos hacer click sobre el icono con forma de llave inglesa.

Aiseesoft PDF Converter Ultimate tutorial foto 5

Antes de continuar también debemos asegurarnos de elegir bien la ruta donde nos guardará el archivo nuevo que genere, ya que sino luego es posible que no lo encontremos.

Una vez que tenemos todo listo pulsamos sobre el icono grande que pone “PDF” y comenzará el proceso de conversión.

Aiseesoft PDF Converter Ultimate tutorial foto 6

Este proceso puede tardar más o menos tiempo en función del tamaño, número de páginas y tipo del documento. Una vez finalice podremos ver una ventana donde nos indica que todo ha concluido correctamente.

Aiseesoft PDF Converter Ultimate tutorial foto 7

Ahora podemos ver cómo tenemos el documento PDF original y un nuevo documento en el formato elegido (en nuestro caso en docx) igual al original pero convertido.

Aiseesoft PDF Converter Ultimate tutorial foto 8

Como podemos ver Aiseesoft PDF Converter Ultimate es una aplicación de lo más sencilla de utilizar y muy útil especialmente cuando trabajamos con archivos PDF y queremos convertirlos a otros formatos por comodidad, compatibilidad o porque tengamos que editarlos y no podamos hacerlo sobre el original.

El artículo Analizamos Aiseesoft PDF Converter Ultimate, una completa herramienta de conversión de archivos PDF se publicó en RedesZone.

La guía definitiva para mejorar la cobertura y velocidad del Wi-Fi en casa

$
0
0

La tecnología Wi-Fi a día de hoy es imprescindible en nuestro día a día, la mayoría de dispositivos que tenemos a nuestro alcance incorporan esta tecnología inalámbrica para conectarnos a Internet. Sin embargo, en muchas ocasiones no tenemos la velocidad Wi-Fi suficiente para exprimir nuestra conexión a Internet, y en otras no contamos con la cobertura suficiente para tener un enlace de calidad.

Hay varias alternativas para mejorar la cobertura y la velocidad de nuestra red Wi-Fi, deberemos elegir siempre la que más se ajuste a nuestras necesidades y a nuestro bolsillo (económicamente hablando).

Las alternativas para mejorar la cobertura y velocidad de nuestra red Wi-Fi se basa principalmente en:

  • Disponer de routers Wi-Fi doble banda simultánea con tecnología 802.11ac
  • Tirar cable y colocar un AP en el otro extremo para dar conectividad inalámbrica a la zona.
  • Usar PLC como si fuera un cable de red y colocar un AP en el otro extremo.
  • Usar PLC con Wi-Fi incorporado.
  • Usar repetidores Wi-Fi

Disponer de routers Wi-Fi AC con doble banda simultánea

La última tecnología inalámbica Wi-Fi AC no sólo nos proporciona una mejor cobertura gracias a la tecnología Beamforming que se encarga de focalizar la señal únicamente en los clientes, sino que además nos proporcionar una gran velocidad inalámbrica en la banda de 5GHz que está mucho menos congestionada que la popular banda de 2.4GHz.

A día de hoy los operadores de Internet ya están empezando a ofrecer routers inalámbricos con doble banda simultánea y Wi-Fi AC, pero únicamente en sus modalidades de fibra óptica o cable de altas velocidades, dejando a un lado a los clientes que tan sólo necesitan por ejemplo 50Mbps de descarga.

Los últimos routers inalámbricos con Wi-Fi AC permiten igualar en velocidad a la popular tecnología Gigabit Ethernet (cableado), e incluso superar la barrera de los 1.000Mbps de velocidad si unimos el rendimiento de todas las bandas de frecuencias que un router tope de gama incorpora. En este artículo podéis ver las últimas tecnologías Wi-Fi AC y cómo peligrosamente el estándar Gigabit Ethernet se empieza a quedar corto, lo próximo que vendrá será el 10Gigabit Ethernet, con velocidades de 10Gbps pero que actualmente sólo se usan en grandes empresas debido a su alto coste.

Si en tu hogar tienes muchos dispositivos inalámbricos, es recomendable que el router inalámbrico que tengas incorpore la tecnología MU-MIMO, que nos permitirá que los dispositivos Wi-Fi más lentos no perjudiquen a los más rápidos (en términos de velocidad). Os recomendamos leer este artículo donde explicamos detalladamente este tema:

rt-ac3200_vs_rt-ac87u

Por último, si eres cliente de Movistar en su modalidad de FTTH y no quieres usar el router del operador porque te da un rendimiento pésimo o quieres más opciones de configuración, te recomendamos visitar este artículo donde comparamos los mejores routers Wi-Fi para FTTH de Movistar:

Si eres de otro operador como Jazztel FTTH, las mismas recomendaciones que hacemos para los clientes de Movistar también os servirán a vosotros. Asimismo si eres cliente de alguna cablera y el cable-router que tienes actualmente permite ponerlo en modo bridge, puedes adquirir cualquier router neutro del mercado, pero os recomendamos visitar nuestros análisis de producto para escoger el mejor:

Una vez que ya hemos escogido el mejor router posible para gestionar nuestra red interna, si nuestro hogar es muy grande y la cobertura no llega en algún punto de él, o llega con señal muy débil, a continuación os vamos a hacer algunas recomendaciones.

Cable de red y colocar un AP: Tu mejor solución

Si la cobertura Wi-Fi no nos llega a una punta de nuestro hogar, y da la casualidad de que hemos cableado nuestra casa o vamos a hacerlo muy pronto, la mejor solución es adquirir un punto de acceso que permita configurarlo en modo AP (no repetidor Wi-Fi). De esta forma, a través del cable de red que conecta directamente nuestro router al AP, proporcionaremos a este equipo la máxima velocidad (1.000Mbps como máximo al usar Gigabit Ethernet) para que a su vez proporcione el mejor rendimiento inalámbrico Wi-Fi.

Para facilitar el “roaming” entre los dispositivos conectados, es recomendable que este AP tenga el mismo SSID y la misma contraseña que el router principal, de esta forma nuestro equipo pasará de una red a otra de forma automática, conectándose siempre a la mejor señal.

Algunos puntos de acceso que os podemos recomendar son los Edimax WAP1750 y Edimax WAP1200 de los que tendréis próximamente un análisis a fondo en RedesZone, estos equipos son de alto rendimiento e incorporan opciones avanzadas para configurar nuestra red inalámbrica al milímetro.

WAP1750_introduccion

Asimismo también os recomendamos el D-LinK DAP-1665 que es un equipo Wi-Fi AC1200 de altas prestaciones y que nos permitirá obtener altas velocidades de Internet.

D-Link_DAP1665_intro

Por último, una alternativa muy válida es adquirir un router ASUS y configurarlo en modo punto de acceso (AP), en este modo de configuración dejará de actuar como router y aprovecharemos su alto rendimiento inalámbrico para proporcionarnos conexión a Internet y también a la red local. Os recomendamos visitar nuestra página especializada en productos ASUS donde encontraréis todos los análisis del fabricante.

PLC y colocar un AP: La mejor alternativa para no tirar cable de red

Si no tenemos nuestra casa cableada y no podemos tirar cable de red, la mejor solución es adquirir unos PLC de alto rendimiento para que actúen cómo si fueran un simple cable de red, estos PLC no nos darán los 1.000Mbps que sí nos daría un cable de red, pero al menos podremos asegurarnos de que sí nos proporcionarán más de 500Mbps de velocidad (siempre y cuando compremos los mejores y de gama alta). Actualmente los mejores PLC del mercado (en términos de rendimiento y también en precio) son dos modelos del fabricante TP-LINK.

Si queremos que únicamente actúe como cable de red y por tanto que sólo tengamos que conectar un equipo, nuestra recomendación son los TP-LINK TL-PA8010P, que además de ofrecer una alta velocidad, incorporan un socket eléctrico para no perder ningún enchufe.

tp-link tl-pa8010p kit apertura

Si queremos que además de conectar el AP, también podamos conectar más dispositivos como por ejemplo el reproductor multimedia o la Smart TV, nuestra recomendación son los TP-LINK TL-PA8030P que tienen exactamente las mismas características y el mismo rendimiento que los PA-8010P pero incorporan 3 puertos Gigabit Ethernet para la LAN y no uno solo.

tp-link tl-pa8030 apertura

Os recomendamos la lectura de los análisis a fondo para que conozcáis de primera mano su rendimiento real.

PLC con Wi-Fi incorporado: Para los que no quieren muchos dispositivos conectados

Si por alguna razón no queremos o no podemos colocar un PLC junto a un punto de acceso de alto rendimiento, la mejor alternativa es adquirir un PLC con Wi-Fi incorporado. Actualmente en el mercado hay muy pocos equipos que incorporen Wi-Fi AC en un PLC, y los que hay no proporcionan un buen rendimiento inalámbrico ni tampoco a través de la red eléctrica.

Por este motivo nuestra recomendación de PLC+Wi-Fi son los TP-LINK TL-WPA4226KIT que nos proporcionarán una velocidad de hasta 100Mbps a través de la red eléctrica (porque incorporan puertos Fast-Ethernet) sólo lograremos exprimir la velocidad de hasta 500Mbps a través de la red eléctrica si conectamos varios dispositivos vía cable simultáneamente o a través del Wi-Fi N hasta 300Mbps que incorpora.

 

tplink tl-wpa4226_apertura

Si en nuestro hogar los dispositivos PLC no funcionan bien porque tenemos muchas interferencias eléctricas o porque tenemos un dúplex con magnetotérmicos diferentes (y por tanto no hay conectividad), nuestra única solución es tirar cable de red y poner un AP como hemos indicado anteriormente, o adquirir un repetidor Wi-Fi.

Repetidores Wi-Fi: La última alternativa pero también muy válida

Los repetidores Wi-Fi se encargan de coger la señal inalámbrica del router inalámbrico principal y repetirla para obtener la máxima cobertura. Sin embargo, al repetir esta señal la velocidad inalámbrica máxima se reduce a la mitad debido a que Wi-Fi usa un protocolo de control de acceso al medio compartido CSMA/CA.

Hace unos meses en RedesZone os ofrecimos una completa guía de los mejores amplificadores (o repetidores) Wi-Fi del mercado, desde repetidores con tecnología Wi-Fi N y de pequeño tamaño hasta AP de gama alta con función repetidor universal doble banda simultánea. Os recomendamos la lectura de este artículo para descubrir los mejores:

ASUS RP-AC52 AC750

Esperamos que con estas indicaciones podáis tener en vuestro hogar una gran cobertura y velocidad inalámbricas, necesarias para disfrutar tanto del contenido multimedia en la red local como de las altas velocidades a Internet que nos empiezan a proporcionar los ISP.

Si tenéis alguna pregunta podéis ponernos un comentario y os responderemos con lo que a nuestro juicio es la mejor solución para obtener el máximo rendimiento posible.

El artículo La guía definitiva para mejorar la cobertura y velocidad del Wi-Fi en casa se publicó en RedesZone.

La guía definitiva de los principales comandos para terminal en Unix, Linux y BSD

$
0
0

Los sistemas operativos Unix, Linux y BSD, como todos los que los usáis habitualmente sabéis, disponen de cientos de órdenes para ejecutar por terminal y administrar en detalle todo el sistema operativo, desde el hardware hasta la red local pasando por la creación de certificados SSL, instalar una VPN o configurar en detalle el cortafuegos del equipo.

Como aprenderse todas las órdenes para ejecutar por terminal Linux es casi imposible, además de que en la mayoría de estas órdenes también tenemos diferentes argumentos para variar y ampliar su funcionalidad, es necesaria una guía bien organizada de todos estas órdenes para localizar el que necesitamos de forma rápida y fácil.

Páginas man y –help de los principales comandos Unix, Linux y BSD

Después de encontrar la orden que hemos buscado en la guía, si necesitamos ampliar las funcionalidades podremos utilizar las páginas man que vienen instaladas dentro del propio sistema operativo donde se explica en detalle la función de cada argumento, o llamar a la “ayuda” del comando donde se nos mostrará un breve resumen de los argumentos.

Para llamar a las páginas man de un determinado programa bastaría poner en el terminal lo siguiente:

man <comando>

O si queremos solicitar la ayuda, en la mayoría de los programas podremos acceder de la siguiente forma:

<comando> --help

Unix Toolbox: Todos los comandos Unix, Linux y BSD online y en PDF

En la página web Unix Toolbox tenemos una completa guía de los principales comandos para los sistemas basados en Unix, Linux y BSD. Esta guía está perfectamente organizada por categorías como por ejemplo los comandos relacionados con el sistema, los procesos, el sistema de archivos, la red, el servicio SSH y SCP, VPN con SSH, Rsync, Sudo, cifrado de archivos y particiones así como una guía para la creación y administración de certificados SSL utilizando la librería OpenSSL.

unix_toolbox_1

Además, dentro de cada uno de las categorías tenemos un pequeño índice donde encontraremos los comandos más específicos como por ejemplo en la categoría red podremos entrar directamente a los comandos de routing, añadir IP adicionales a una misma tarjeta de red (con interfaces virtuales), cambiar la MAC, abrir puertos, administrar el firewall y también gestionar la NAT, el DHCP, los DNS y un largo etcétera.

Esta completa guía de comandos Unix, Linux y BSD la tenéis disponible de manera online en la página web Unix Toolbox, sin embargo también tenéis disponible esta misma guía en formato PDF para mirarlo de manera offline de forma fácil y rápida ya que incluye un índice a los contenidos.

El artículo La guía definitiva de los principales comandos para terminal en Unix, Linux y BSD se publicó en RedesZone.

Cómo grabar la pantalla de tu ordenador utilizando únicamente YouTube

$
0
0

A la hora de crear manuales y guías, uno de los aspectos por los que más optan los usuarios es por grabar la pantalla del ordenador para guiar al espectador, paso a paso, con lo que hay que hacer. Existen muchas aplicaciones diseñadas para grabar lo que ocurre en nuestra pantalla, desde el escritorio hasta cómo utilizar las aplicaciones de nuestro sistema o realizar ciertos ajustes avanzados. Muchas de estas herramientas son comerciales e incluso difíciles de utilizar para muchos usuarios, algo que puede echar atrás a muchos en este aspecto haciéndolos reacios a grabar este contenido.

Cada vez la nube y las plataformas online son más complejas y potentes, permitiéndonos cada vez depender de un menor número de aplicaciones para realizar las mismas tareas para las que, hasta ahora, hubiéramos necesitado varias aplicaciones. Una de estas tareas es la grabación de la pantalla de nuestro ordenador con diferentes fines, por ejemplo, crear un tutorial sobre cómo hacer algo en el PC o grabar para publicar una partida de un juego de PC.

Cómo utilizar YouTube para grabar nuestra pantalla

Lo primero que debemos hacer es iniciar sesión dentro de YouTube y, una vez dentro, pulsar sobre el botón de “Subir“, desde donde accederemos al asistente de subida de vídeos.

Una vez aquí debemos entrar en el apartado de “Emisión en directo“, apartado que nos permite retransmitir en modo “live” un determinado contenido a través de Internet. Si no hemos hecho antes nunca uso de esta plataforma necesitaremos verificar nuestra identidad con nuestro número de teléfono para continuar.

Emitir vídeo en directo por YouTube

Ya estaremos dentro de nuestra pequeña emisora de televisión en directo a través de Internet.

Centro de emisión en directo de YouTube

Lo que queremos hacer a continuación es que el vídeo no se retransmita en tiempo real, sino que se grabe de forma privada y publicarlo cuando queramos. Por ello vamos a crear un nuevo evento desde el que podremos grabar nuestro vídeo y configurar la descripción e información del mismo.

Para evitar que este vídeo se retransmita en tiempo real debemos marcar la opción “Oculto” o “Privado“.

Configurar emisión como privada u oculta

Con esto configurado, y sin olvidamos de poner un título al vídeo, podemos pulsar sobre el botón “Emitir en directo ahora” para abrir una ventana de Hangouts desde donde se grabará y editará el vídeo. En el menú de la parte izquierda vamos a seleccionar “Compartir pantalla”, herramienta que nos va a permitir capturar lo que aparece en la pantalla de nuestro ordenador y grabarlo.

Google Hangouts - Compartir pantalla

Debemos elegir qué elementos vamos a grabar, desde todo el monitor hasta solo una ventana, pestaña o aplicación concreta del sistema.

Configurar compartir pantalla en Hangouts y YouTube

Seleccionado esto aparecerá en nuestro Hangouts la pantalla de nuestro ordenador (probablemente en bucle). Simplemente nos queda pulsar el botón “Empezar emisión” en la parte inferior para que YouTube empiece a grabar todo lo que ocurre en nuestra pantalla, hasta un máximo de 8 horas. Al haber configurado anteriormente la sesión como “oculta” o “privada”, nadie podrá acceder a ella mientras grabamos y editamos el vídeo.

Todos los vídeos se almacenan en el siguiente enlace, desde donde podemos descargarlos al ordenador o hacerlos públicos en YouTube, según nuestras necesidades.

¿Sueles grabar a menudo la pantalla de tu ordenador? ¿Qué aplicaciones utilizas para ello?

Quizá te interese:

El artículo Cómo grabar la pantalla de tu ordenador utilizando únicamente YouTube se publicó en RedesZone.

Cómo habilitar y configurar un servidor SSH en un NAS Synology

$
0
0

Una de las formas de controlar de forma remota un sistema NAS, al igual que ocurre con un servidor doméstico, es a través de SSH. Esto nos permite tomar el control, en modo texto, del terminal del sistema pudiendo controlar su estado mediante herramientas como htop o modificar ciertos archivos internos que, de otra forma, son inaccesibles para los usuarios. En este tutorial vamos a ver cómo activar y configurar el servidor SSH en un NAS Synology.

Habilitar el servidor SSH en un NAS es muy sencillo, sin embargo, debemos realizar unos pasos intermedios para poder utilizarlo. Esto se debe a que, por seguridad, los usuarios convencionales creados en el NAS no tienen acceso al terminal. Por ello, para poder conectarnos con un usuario distinto a “admin” o “root” vamos a tener que modificar el archivo passwd del sistema operativo de nuestro NAS para que el usuario que elijamos sí que pueda tener acceso al terminal (tanto local como remoto por SSH), pudiendo hacer uso de este protocolo sin problemas.

Habilitar el servidor SSH en DSM del NAS Synology

DSM, el sistema operativo por defecto de los NAS Synology, cuenta con un servidor SSH nativo que nos permite controlar el NAS de forma remota desde terminal, sin embargo, por motivos de seguridad, este servidor está desactivado por defecto.

Para habilitar este servidor, simplemente debemos entrar en nuestro Web Manager desde el navegador y, en el Panel de Control > Terminal y SNMP habilitaremos la casilla de servicio SSH.

Activas SSH en NAS Synology

Por defecto, el puerto que utilizaremos será el 22, pero si necesitamos utilizar cualquier otro podemos cambiarlo fácilmente desde la casilla que nos aparece. También es posible habilitar desde este apartado el servicio Telnet, aunque es recomendable hacer uso de SSH ya que es un protocolo más seguro y completo que este otro.

Es recomendable haber cambiado la contraseña del usuario admin para evitar que cualquier usuario no autorizado pueda conectarse de forma remota a nuestro NAS.

Permitir a otros usuarios conectarse por SSH

Ya tenemos nuestro servidor SSH habilitado, sin embargo, si hemos cambiado de usuario por motivos de seguridad, este no funcionará. Para comprobarlo simplemente debemos intentar conectarnos con nuestro usuario desde un cliente SSH y veremos cómo nos rechaza la conexión.

Usuario sin permisos SSH en NAS Synology

Esto se debe a que, por defecto, el servidor SSH solo permite la conexión a los usuarios “admin” o “root“, usuarios creados por defecto en el NAS. Si queremos permitir a otro usuario que se conecte a través de este protocolo a nuestro servidor debemos modificar el archivo de configuración de SSH para permitirlo. Si hemos seguido los tutoriales anteriores y hemos deshabilitado la cuenta “admin” debemos volver a habilitarla temporalmente para poder llevar a cabo esta tarea.

Nos conectaremos desde cualquier cliente SSH (nosotros utilizamos MobaXterm en Windows) con el usuario “root” (sin comillas) y la contraseña del usuario admin (que es la misma que la de root) de manera que logremos tomar el control remoto del terminal de nuestro NAS.

Root conectado a SSH en NAS Synology

En resumen, lo que vamos a hacer a continuación es permitir a nuestro usuario “ruvelro” (en nuestro caso) que tenga acceso al terminal de NAS y poder así conectarnos de forma remota a él con este usuario, pudiendo dejar a “admin” deshabilitado.

Para ello, conectados al SSH remoto, escribiremos:

vi /etc/passwd

Veremos una lista con todos los usuarios del NAS y los parámetros de cada uno de ellos.

fichero passwd original de NAS Synology

Si nos fijamos sobre nuestro usuario concreto, “ruvelro”, podemos ver cómo al final de su línea de parámetros tenemos uno llamado “/sbin/nologin”. Este parámetro indica que el usuario no tiene acceso al terminal y, por lo tanto, no puede establecer conexiones SSH.

Si queremos habilitar las conexiones SSH para nuestro usuario, debemos cambiar “/sbin/nologin” por “/bin/sh”, quedando de la siguiente forma:

fichero passwd modificado de NAS Synology

Guardamos los cambios pulsando la tecla ESC seguido de dos puntos y wq (código en vi para guardar cambios y salir) e Intro para confirmar. Podemos volver a abrir el archivo para comprobar que, efectivamente, se ha cambiado la línea.

Todo listo, ya podemos intentar conectarnos con nuestro usuario convencional (ruvelro, en nuestro caso) y comprobar cómo, efectivamente, ahora sí que tiene acceso al terminal SSH y podemos controlar el NAS desde él.

Usuario conectado a SSH en NAS Synology

Ya podemos volver a desactivar la cuenta “admin” por seguridad, aunque siempre que tengamos que realizar cualquier tare administrativa deberemos volver a activarla, recordando que la contraseña de esta cuenta siempre será la misma que la de la cuenta de root.

El artículo Cómo habilitar y configurar un servidor SSH en un NAS Synology se publicó en RedesZone.


ASUS DSL-N14U: Completo manual de configuración del nuevo router de Pepephone

$
0
0

Hace unas semanas os informamos puntualmente del acuerdo al que habían llegado el operador Pepephone y el fabricante de dispositivos de networking ASUS. El nuevo router de Pepephone es el ASUS DSL-N14U, e incorpora el conocido firmware ASUSWRT que tiene muchas opciones de configuración, y por ello hemos realizado un manual de configuración para mostrar todas las posibilidades de este nuevo router.

En el manual de configuración que hemos realizado, podréis ver en detalle cómo acceder al router ASUS, los principales menús de configuración, la configuración idónea para la red Wi-Fi y qué parámetros son los recomendables tocar. También os enseñamos en detalle cómo crear nuevas redes Wi-Fi para invitados y cómo permitir o denegar el acceso a la red LAN de los clientes que se conectan a estas redes Wi-Fi de invitados.

Otras configuraciones que os enseñaremos son todas las opciones que tiene el router ASUS DSL-N14U en lo referido al puerto USB 2.0, os enseñaremos cómo configurar el servidor CIFS/SMB, el servidor FTP tanto de manera local como para acceder a través de Internet, asimismo también os mostraremos cómo descargar e instalar tanto el servidor de medios DLNA como el cliente ASUS Download Master para descargar contenido de las redes BitTorrent y eMule.

asus_dsl-n14u_1a asus_dsl-n14u_1

Por último, tampoco nos hemos olvidado de cómo configurar tanto el Firewall del router, el control parental así como el QoS y el limitador de ancho de banda que incorpora el router. Podéis ver todo el manual incluyendo el índice de contenidos en el siguiente enlace:

El ASUS DSL-N14U incorpora un servidor VPN de tipo PPTP, hemos creado un manual específico de cómo configurar el servidor VPN PPTP de forma correcta y cómo podemos conectar diferentes clientes (ordenados y smartphones por ejemplo) con sistemas operativos Windows 7, Windows 10 y Android. Podéis ver el manual para configurar el servidor VPN PPTP y los clientes en el siguiente enlace:

Nosotros hemos realizado el manual utilizando un Samsung Galaxy S7 Edge, en el siguiente vídeo podéis ver en detalle cómo se configura el cliente:

Pinche aquí para ver el vídeo

Os recomendamos visitar nuestra sección de Pepephone ADSL donde encontraréis toda la información sobre el servicio ADSL2+ que proporciona el operador, así como manuales de configuración de sus anteriores routers.

El artículo ASUS DSL-N14U: Completo manual de configuración del nuevo router de Pepephone se publicó en RedesZone.

Cómo configurar el D-Link DAP-1620 en modo repetidor Wi-Fi universal

$
0
0

La semana pasada os ofrecimos un completo análisis del repetidor Wi-Fi D-Link DAP-1620 AC1200, un equipo de gama alta con el que ampliar la cobertura de nuestro hogar y además hacerlo a una alta velocidad. Este equipo tiene un completo asistente de configuración que nos guiará para configurarlo correctamente, hoy os ofrecemos un manual de cómo configurarlo paso a paso en modo repetidor Wi-Fi universal.

Lo primero que tenemos que hacer es conectar el equipo D-Link DAP-1620 a la luz eléctrica, a continuación debemos conectarnos a él a través de la red inalámbrica Wi-Fi que el propio dispositivo crea automáticamente. La contraseña de la red inalámbrica que debemos introducir la tenemos en la tarjeta de credenciales que viene en la caja, en la pegatina y también en la etiqueta del propio repetidor Wi-Fi.

Una vez que nos hemos conectado vía Wi-Fi, simplemente debemos acceder al dominio de administración que tenemos escrita en la tarjeta, otra opción es entrar a través de la IP http://192.168.0.50 que es la puerta de enlace predeterminada del punto de acceso. Una vez que hayamos introducido el dominio o la IP en el navegador, accederemos directamente al menú de configuración y nos saldrá el asistente de configuración.

En este asistente vamos a realizar tres acciones principales, la primera es la de conectarnos al router principal, la segunda la de configurar los dos SSID del AP y por último, incorporar una clave de administración al punto de acceso.

dap-1620_manual_repetidor_Wi-Fi_1

Conexión con el router

La conexión con el router se puede realizar a través del botón WPS del router, si por seguridad tenemos esta característica deshabilitada, debemos pinchar en “Extender una red inalámbrica existente” para realizar la configuración manualmente. Desde RedesZone os recomendamos esta opción en lugar de utilizar el WPS del router.

dap-1620_manual_repetidor_Wi-Fi_2

En unos segundos el DAP-1620 analizará la red en busca de redes inalámbricas Wi-Fi, para posteriormente mostrarnos todas ellas y permitirnos conectarnos a una de ellas.

dap-1620_manual_repetidor_Wi-Fi_3

Seleccionamos nuestra red Wi-Fi de todo el listado de redes, examina tanto las redes Wi-Fi de la banda de 2.4GHz como la de 5GHz, por lo que podremos realizar el enlace ascendente en una banda de frecuencias u otra (pero no en las dos a la vez).

dap-1620_manual_repetidor_Wi-Fi_4

Una vez que hemos seleccionado la red Wi-Fi a la que deseamos conectarnos, deberemos introducir la contraseña de acceso para poder autenticarnos en el router, una vez introducida la contraseña pinchamos en “Siguiente”.

dap-1620_manual_repetidor_Wi-Fi_5

Configuración de las redes Wi-Fi extendidas

Cuando nos hayamos autenticado correctamente en el router, podremos pasar al siguiente menú que es la configuración de las redes que genera el propio repetidor Wi-Fi. Por defecto el SSID y la contraseña son los que encontramos en la tarjeta Wi-Fi, en la pegatina y también en la etiqueta del propio equipo. En cualquier momento podremos cambiar tanto el SSID repetido como la contraseña, de hecho lo podremos hacer en el propio asistente de configuración.

Si desmarcamos la casilla “Utilice la misma contraseña para ambas redes” nos aparecerá en el menú la posibilidad de agregar una clave diferente para cada una de las redes Wi-Fi creadas.

dap-1620_manual_repetidor_Wi-Fi_6

Configuración de la contraseña de administración

Por último, debemos dar al DAP-1620 una contraseña de administración para que nadie pueda acceder a su menú del firmware. Es recomendable que sea una contraseña robusta para evitar que cualquiera pueda acceder al dispositivo.

dap-1620_manual_repetidor_Wi-Fi_7

Verificación, reinicio y puesto en funcionamiento

Una vez que hemos configurado todos los parámetros en este asistente, veremos un pequeño resumen de todo lo que hemos realizado. Podremos ver la red Wi-Fi existente (a la que nos conectamos) con su contraseña, y también las dos redes Wi-Fi extendidas que son las que genera el propio repetidor Wi-Fi. Por último, veremos la contraseña de administración que hemos aplicado al equipo.

Cuando hayamos revisado que todos los parámetros son correctos, simplemente pinchamos en finalizar y automáticamente el D-Link DAP-1620 se reiniciará para aplicar los cambios incorporados.

dap-1620_manual_repetidor_Wi-Fi_8

Cuando se reinicie, el servidor DHCP del router principal le proporcionará una dirección IP nueva dentro de su rango LAN. Si queremos localizar el D-Link dAP-1620 deberemos buscarlo en el listado de IP del DHCP, o también utilizar el dominio que está en la tarjeta de credenciales.

En el menú principal podremos ver que se ha conectado con el router perfectamente, y que el equipo ya está funcionando en modo repetidor universal Wi-Fi para ampliar la cobertura en nuestro hogar.

dap-1620_manual_repetidor_Wi-Fi_9

Cambio rápido del enlace ascendente

Si en algún momento queremos cambiar la red Wi-Fi a repetir, tenemos dos opciones: resetear el equipo y volver a seguir el asistente, o acceder al menú de configuración y cambiarlo desde aquí.

Si quisiéramos cambiarlo podremos acceder al menú pinchando en “Router de enlace ascendente” y en la parte inferior pinchamos en “Conectar con otro router de enlace ascendente“. Se nos abrirá un desplegable donde escaneará nuevamente las redes que hay a nuestro alrededor y al elegir la red Wi-Fi nos pedirá la contraseña de acceso.

dap-1620_manual_repetidor_Wi-Fi_10

Hasta aquí hemos llegado con este tutorial para configurar el D-Link DAP-1620 en modo repetidor universal, como habéis podido ver, los pasos son realmente sencillos.

Os recomendamos visitar nuestra página dedicada al fabricante D-Link, aquí encontraréis análisis de sus últimos productos orientados a usuarios domésticos y también a usuarios profesionales. En la zona D-Link Hogar Digital tenéis manuales de configuración para sacar el máximo partido a sus equipos.

El artículo Cómo configurar el D-Link DAP-1620 en modo repetidor Wi-Fi universal se publicó en RedesZone.

Solución al error en Windows 10 “la instalacion no puede continuar a causa de un archivo de instalación dañado”

$
0
0

Esta semana he adquirido un nuevo ordenador portátil, uno de los mejores portátiles en calidad-precio de hoy en día ya que este ASUS R510VX tiene un procesador Intel i7-6700HQ, con 8GB de RAM, 1TB de disco duro y una tarjeta gráfica dedicada NVIDIA GTX950M, todo esto por 786€.

¿Dónde está el truco de tener este fantástico portátil ASUS por un precio menor de 800€? Que no viene sistema operativo Windows 10, tiene un sistema operativo FreeDOS, el cual deberemos eliminar si queremos poner el sistema operativo de Microsoft.

Teniendo en cuenta que hace unos días salió el nuevo Windows 10 Anniversary Update, aproveché la oportunidad para ponerle la última versión de este sistema operativo, pero tuve una gran cantidad de problemas. Lo primero que debo decir es que no hay que tocar nada de la BIOS-UEFI para poder arrancar un USB Booteable, el menú es realmente sencillo y no hay que deshabilitar el típico SecureBoot ya que viene por defecto deshabilitado.

KB3150513 nueva actualización a windows 10

Windows 10 arrancando desde un USB

Descargué una imagen .ISO de Windows 10 desde la propia utilidad de Microsoft, para posteriormente instalarlo a mano y poner la clave de licencia original que tengo. En esta utilidad nos permite tanto descargar y configurar una unidad flash con Windows 10, como exportarlo a una imagen .ISO para su posterior grabación en DVD o usarlo con otros Pendrive.

Al ejecutar el USB con Windows 10, todo el proceso es normal hasta llegar al paso de “Instalando actualizaciones”, que está justo después del “Instalando características”, es decir, ya casi en el paso final. Una vez que llega a este paso, se queda unos segundos sin hacer nada y posteriormente nos salta un mensaje que dice “la instalación no puede continuar a causa de un archivo de instalación dañado” y nos indica que nos pongamos en contacto con el administrador o con el servicio IT.

Las soluciones que pensé pero que no funcionaron

No es la primera vez que instalo un sistema operativo Windows en un equipo, pero sin duda, ha sido la vez que más me he desesperado. Con este error pensé en muchos posibles problemas de hardware:

  • ¿USB dañado? Probé varios pendrives de marcas reconocidas y en ninguno funcionaba correctamente, siempre salta el mismo error.
  • ¿Imagen ISO dañada? Me la bajé dos veces, e incluso intenté instalar otras imágenes ISO de la versión anterior de Windows 10 qu tenía en mi disco duro externo.
  • ¿Tarjeta gráfica dañada? Al terminar ya la instalación, es posible que Windows 10 requiera más memoria de la tarjeta gráfica, así que se la aumenté en la BIOS y lo volví a intentar, no funcionó.
  • ¿Estará el HDD estropeado? Teniendo en cuenta que el portátil es nuevo, me parecía raro, pero haciendo el típico CHKDSK no encontró ningún tipo de error.
  • ¿La RAM estará defectuosa? No pude descartar este fallo porque la RAM viene soldada en placa.

Habiendo probado todo esto, la instalación de Windows 10 en este portátil con FreeDOS pintaba muy mal, pero leyendo por Google me topé con la solución en este post.

La solución al problema

La solución a este problema pasa por ejecutar unos comandos en la fase de instalación. Cuando estamos en el asistente de instalación de Windows y llegamos al menú donde debemos seleccionar los discos duros con sus particiones para poder instalar el sistema en una de ellas, debemos pulsar en el teclado:

SHIFT + F10

En este momento se nos abrirá una ventana de comandos, aquí deberemos introducir el siguiente comando:

diskpart

A continuación vamos a listar los discos duros que tenemos disponibles:

list disk

Ahora seleccionamos nuestro disco duro, normalmente es el número 0. Debemos seleccionar el disco duro del portátil (OJO: Si estamos usando un pendrive como método para instalarlo, nos saldrá como disk1)

sel disk 0

Y por último, ejecutamos el comando mágico:

clean

Una vez hecho esto, cerramos la ventana de la consola de Windows, pulsamos sobre el icono de “Actualizar” que se encuentra en el menú de “Formatear”, “Extender” etc. y seleccionamos el único disco duro que tenemos para instalar Windows 10, una vez seleccionado pinchamos en siguiente y ya podremos instalar Windows 10 sin que nos de este error.

BONUS

Si al hacer el “clean” anterior nos salta el siguiente error: “Error del servicio de disco virtual: No se permiten las operaciones de limpieza en disco que contiene el volumen actual de arranque, sistema, archivo de paginación, volcado de bloqueo o hibernación.” se soluciona muy fácil:

Este error ocurre porque intenta hacer un “clean” al disco con particiones ya hechas, y que además, se ha instalado Windows 10 “a medias” por el error de antes. Simplemente en el menú de administración de los discos, debemos quitar las particiones de los diferentes discos (la partición de los 500MB y la general) y unirla en una sola partición, una vez hecho esto, si hacemos los pasos anteriores no nos saldrá este error.

BONUS 2

Si al intentar quitar las particiones de antes, no se nos activa el botón de “Eliminar Partición”, simplemente debemos apagar el ordenador y volver a arrancarlo con el dispositivo USB, esto sucede porque anteriormente has intentado instalar Windows 10 y te ha dado error.

Espero que os sea de ayuda para poner fin a vuestro infierno con Windows 10 y el portátil nuevo con FreeDOS.

El artículo Solución al error en Windows 10 “la instalacion no puede continuar a causa de un archivo de instalación dañado” se publicó en RedesZone.

Configura el D-Link DAP-1365 en modo repetidor universal Wi-Fi

$
0
0

La semana pasada publicamos un completo análisis del repetidor Wi-Fi universal D-Link DAP-1365, un equipo Wi-Fi N a una velocidad de hasta 300Mbps de velocidad y con el que hemos obtenido un rendimiento sobresaliente. Este dispositivo tiene varios modos de configuración, hoy os vamos a enseñar cómo se configura el D-Link DAP-1365 en modo repetidor universal Wi-Fi para extender la red inalámbrica principal de nuestro hogar.

Lo primero que debemos hacer es conectar el D-Link DAP-1365 a la red eléctrica, cuando el LED de encendido esté en verde nos conectamos con un ordenador a la red Wi-Fi que el propio dispositivo crea y que tendrá un nombre de red similar a “dlink-5c56”. En la tarjeta de credenciales que viene con el propio equipo tenéis la contraseña de acceso, asimismo también está en la pegatina que hay en la parte posterior del equipo por lo que no tiene pérdida.

Una vez que nos hemos conectado, abrimos el navegador web y ponemos la siguiente URL para acceder al asistente de configuración del equipo: http://192.168.0.50; una vez dentro deberemos ver una pantalla como la siguiente, seleccionamos nuestro idioma y pinchamos en “Siguiente”.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_repetidor_1

Cuando hemos pinchado en siguiente, si pulsamos el botón WPS del router o AP con el que deseamos emparejarnos, se configurará en modo repetidor universal Wi-Fi de manera automática. Nosotros recomendamos utilizar las dos opciones que se ve en la parte inferior de la siguiente imagen:

  • Extender una red inalámbrica existente: configurará el equipo en modo repetidor universal Wi-Fi.
  • Añadir el dispositivo inalámbrico a su red por cable: configurará el equipo en modo AP.

En nuestro caso, vamos a configurarlo en modo repetidor universal por lo que seleccionamos “Extender una red inalámbrica existente“.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_repetidor_2

A continuación, el DAP-1365 empezará a buscar las redes Wi-Fi en la banda de 2.4GHz que están a nuestro alrededor. Una vez que ha buscado todas las redes, pinchamos sobre nuestra red Wi-Fi, o sobre el nombre de red que queramos repetir y extender la cobertura con este dispositivo.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_repetidor_3

Cuando hayamos seleccionado el nombre de red Wi-Fi, deberemos introducir la contraseña de acceso a esa red inalámbrica Wi-Fi para que el repetidor pueda autenticarse contra el router inalámbrico o punto de acceso Wi-Fi.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_repetidor_4

El siguiente paso es el de proporcionar un nombre de red SSID al equipo para la banda de 2.4GHz (la red extendida), podemos darle el mismo nombre u otro completamente distinto, además, tamibén podremos modificar la contraseña sin ningún tipo de problema.

Os recomendamos poner el mismo nombre de red Wi-Fi si queréis que vuestros dispositivos hagan “roaming“, de esta manera, podrán pasar de manera transparente del repetidor Wi-Fi al router principal y viceversa. Si queremos identificar cuál es la red Wi-Fi del repetidor, y de esta forma no tener roaming, entonces deberemos darle un SSID distinto aunque la contraseña puede ser igual que la de la red principal.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_repetidor_5

Cuando ya hemos configurado la red inalámbrica Wi-Fi extendida, el asistente nos pedirá una contraseña de administrador nueva, de esta forma protegemos la configuración de nuestro equipo y nadie podrá acceder a él.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_repetidor_6

Por último, el asistente de este D-Link DAP-1365 nos mostrará un resumen con toda la configuración realizada por nosotros en el asistente, tanto el SSID y clave de la red extendida como la clave de administrador nueva que hemos fijado.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_repetidor_7

Cuando el repetidor Wi-Fi se reinicie, si accedemos a él a través del dominio que viene en la tarjeta Wi-Fi (o en la pegatina que está en la parte posterior), veremos el firmware del equipo con todas las opciones de las que dispone este D-Link DAP-1365.

Tal y como se puede ver si pinchamos en “Router de enlace ascendente“, el tipo de conexión es Wi-Fi, lo que nos indica que está en modo repetidor universal Wi-Fi, si pusiera “Ethernet” estaría trabajando en modo punto de acceso AP.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_repetidor_8

En nuestro análisis del D-Link DAP-1365 tenéis toda la información sobre este equipo, y también el rendimiento real que hemos obtenido en las pruebas, un rendimiento que ha sido excelente en este caso.

Os recomendamos visitar nuestra página dedicada al fabricante D-Link, aquí encontraréis análisis de sus últimos productos orientados a usuarios domésticos y también a usuarios profesionales. En la zona D-Link Hogar Digital tenéis manuales de configuración para sacar el máximo partido a sus equipos.

El artículo Configura el D-Link DAP-1365 en modo repetidor universal Wi-Fi se publicó en RedesZone.

Configura el D-Link DAP-1365 en modo punto de acceso (AP)

$
0
0

A lo largo de estas semanas hemos publicado diferentes artículos sobre el repetidor Wi-Fi universal D-Link DAP-1365, un equipo Wi-Fi N a una velocidad de hasta 300Mbps de velocidad y con el que hemos obtenido un rendimiento sobresaliente. Hoy os vamos a enseñar cómo se configura el D-Link DAP-1365 en modo punto de acceso AP, un modo con el que podremos añadir una red Wi-Fi adicional a nuestro hogar para conseguir el mejor rendimiento posible.

¿Por qué utilizar el modo AP en un repetidor Wi-Fi?

Si tenemos nuestra casa cableada, podemos colocar este equipo en modo AP en lugar de en modo repetidor Wi-Fi para conseguir más velocidad, esto es debido a que el Wi-Fi utiliza un protocolo de acceso al medio compartido CSMA/CA y cuando utilizamos el modo repetidor perdemos la mitad del ancho de banda en el salto. Otro detalle importante, es que si no tenemos nuestra casa cableada, podemos adquirir unos PLC para conectar el DAP-1365 allí donde deseemos, proporcionando no solo conectividad vía cable si el PLC tiene varios puertos, sino también Wi-Fi.

Manual para configurar el D-Link DAP-1365 en modo punto de acceso

Lo primero que debemos hacer es conectar el D-Link DAP-1365 a la red eléctrica y esperar unos segundos hasta que el LED de encendido esté en verde. A continuación, nos conectamos a la red Wi-Fi que crea automáticamente y que tendrá un nombre de “dlink-5c56” o similar. En la tarjeta de credenciales que viene con el propio equipo tenéis la contraseña de acceso, y también en la pegatina que hay en la parte posterior del equipo.

Una vez que nos hemos conectado, abrimos el navegador web y ponemos la URL http://192.168.0.50 para acceder al equipo, aunque también podemos utilizar el dominio. Una vez dentro deberemos ver una pantalla como la siguiente, seleccionamos nuestro idioma y pinchamos en “Siguiente”.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_AP_1

En la segunda pantalla tenemos dos opciones:

  • Extender una red inalámbrica existente: configurará el equipo en modo repetidor universal Wi-Fi.
  • Añadir el dispositivo inalámbrico a su red por cable: configurará el equipo en modo AP.

En nuestro caso, vamos a configurarlo en modo punto de acceso por lo que seleccionamos “Añadir el dispositivo inalámbrico a su red por cable“.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_AP_2

Una vez seleccionada la opción, podemos conectar el cable de red al propio punto de acceso, pero desde RedesZone os recomendamos hacerlo más adelante y no ahora, por lo que pinchamos en “Omitir” para conectar el cable de red Ethernet más adelante.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_AP_3

En este menú debemos introducir los datos de la red Wi-Fi nueva que el D-Link DAP-1365 va a crear. Tenemos que poner un nombre de red Wi-Fi en la banda de 2.4GHz y también la contraseña inalámbrica Wi-Fi que nosotros deseemos y pinchar en “Siguiente“.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_AP_4

Por último, debemos introducir una contraseña de administración nueva para poder gestionar el equipo, introducimos la clave que nosotros queramos y pinchamos en “Siguiente”.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_AP_5

El último paso de este asistente de configuración nos mostrará la configuración realizada, tanto el SSID como la contraseña que hemos introducido aparecerán en este resumen, y si pinchamos en “Finalizar” el equipo se reiniciará automáticamente.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_AP_6

Mientras se está reiniciando el D-Link DAP-1365 es el momento ideal para colocar el cable de red en su puerto Fast-Ethernet. Una vez colocado y reiniciado el equipo, procedemos a entrar en su configuración a través del dominio de la tarjeta Wi-Fi o de la dirección IP privada que el servidor DHCP principal del router le ha proporcionado al equipo.

Tal y como se puede ver a continuación, el “Router de enlace ascendente” es Ethernet, lo que significa que está en modo punto de acceso. Si en “tipo de conexión” pusiera Wi-Fi estaríamos en modo repetidor universal de Wi-Fi.

d-link_dap-1365_asistente_configuracion_AP_7

Hasta aquí hemos llegado con nuestro manual de cómo configurar el DAP-1365 en modo punto de acceso, en nuestro análisis del D-Link DAP-1365 tenéis todas las pruebas de rendimiento a las que le hemos sometido.

Os recomendamos visitar nuestra página dedicada al fabricante D-Link, aquí encontraréis análisis de sus últimos productos orientados a usuarios domésticos y también a usuarios profesionales. En la zona D-Link Hogar Digital tenéis manuales de configuración para sacar el máximo partido a sus equipos.

El artículo Configura el D-Link DAP-1365 en modo punto de acceso (AP) se publicó en RedesZone.

Viewing all 104 articles
Browse latest View live